top of page

Fernando Marín (1969) Profesor de Educación General Básica Licenciado en Educación Diplomado en Gestión Estratégica Para Establecimientos Educacionales Magíster en Educación con mención en Orientación Doctorado © en Educación y Cultura en América Latina Integrante y representante legal del Centros de Estudios Andariego Contreras (CEANCO) desde 2009.

Por supuesto que el tema del Bandidaje Social no es asunto exclusivo de Chile, ni siquiera de América Latina, ya Erick Hobsbawm pareciera haber demostrado que se trata de un fenómeno a nivel global y que sus raíces se nutrirían en antiguas manifestaciones sociales. Se trataría de una relación funcional entre la masa campesina sometida y los bandidos, considerados una especie de vanguardia que mantenía la utopía libertaria en el campesinado. Sería la conciencia campesina de libertad frente a una sociedad extremadamente represiva y jerarquizada.
Si bien es cierto que el campesinado en Chile, como en muchos lugares en Latino América migra a la ciudad en busca de oportunidades y en huida de sus duras condiciones en la hacienda, no por eso deja de llevar consigo todo su bagaje cultural, sus diversiones, sus miedos y su visión acerca de la Justicia. Las contradicciones de clase se reflejaban a través de la mentalidad campesina en forma de relaciones, de simpatías y antipatías individuales por uno u otro personaje. De esta manera la hostilidad de clase se transformaba en odio o cariño personal, y la lucha se desarrollaba en torno a líderes, no de ideas, líderes que simbolizaban los intereses de un grupo o de una clase.
EDICIONES| IDEAS 

© 2023 by MARCELO BELTRAND OPAZO . Proudly created with Wix.com

bottom of page